Este es nuestro ejemplo de una nube de palabras realizada con Word Art. ¿De qué manera creen que trabajar con esta aplicación contribuye a mejorar la propuesta pedagógica? ¿para qué lo utilizarían en la clase de lengua extranjera? ¿Cuáles serían las dificultades que puede presentar trabajar con esta herramienta? ¿Cómo se pueden sortear? Respuestas: Yo considero que esta es una excelente herramienta para emplear en el aula a la hora de evaluar que es lo que nuestros alumnos comprenden, o mejor dicho, cuales son sus conocimientos respecto de un determinado contenido o temática. Les otorga un rol mas activo, el de crear una especie de torbellino de ideas (en este caso palabras) acerca de lo que entienden respecto de distintos temas. Puede utilizarse antes de abordar determinado contenido, dándoles a los alumnos la posibilidad de expresar sus conocimientos previos acerca del tema, o mismo después de presentado/trabajado el contenido, a modo de conclusión/r...
Podría decir que mi experiencia de la implementación de Twitter en nuestra clase ha sido un desafío cognitivo. Al contar con solo 140 caracteres para responder a la pregunta hecha, por un lado, tuve que focalizarme en ideas muy específicas y, por el otro, debí encontrar el vocabulario preciso para comunicarlas. Considero que esto podría constituir un arma de doble filo. Por una parte, una ventaja es que uno debe jerarquizar la información de manera clara y precisa, lo que requiere de un gran esfuerzo cognitivo ya que no se da lugar a divagaciones. Por ello, se debe escribir ajustándose al tema, centrándose puramente en él, teniendo en claro el objetivo para el discurso y siguiendo un determinado orden. Por otra parte, no siempre se encuentran los términos justos para explicar algún concepto, entre otros, y poder arrojar luz sobre determinados aspectos con mayor profundidad, por lo una desventaja sería no poder contar con más caracteres para explayarse.
ResponderBorrarAlgunas ideas para la utilización de Twitter en la clase de lengua extranjera:
En el momento de iniciación de una unidad, se podría escribir un hashtag sobre el tema visto y solicitarles a los alumnos que escriban qué es lo que saben al respecto. Una vez visto el tema, podrían volver sobre las ideas previamente escritas y contraponerlas/compararlas a lo que se estudió en la unidad. Luego, se les podría solicitar que escribiesen una conclusión/impresión que les haya dejado el tema visto. Esta idea se podría utilizar también con cualquier tipo de texto.
Se podría subir una imagen e iniciar una lluvia de ideas, que luego serán comparadas con lo que se verá.
Bajo algún hashtag, los alumnos podrían escribir una síntesis sobre algún texto o la respuesta a una determinada pregunta, entre otros.
Si se lee un cuento, un cómic o una novela, los alumnos podrían escribir un final alternativo o una impresión general sobre un personaje, el tema central de la trama, entre otros.
Se podría abrir un debate general, por lo cual se lanzaría un hashtag sobre la clase del día y los alumnos debatirían sobre lo comentado en el aula.
Se podrían compartir enlaces o materiales online que aporten al tema visto.
La clase podría seguir a un determinado usuario ―por ejemplo, un especialista— o portal que aporte información relevante al tema visto.
Los alumnos podrían participar de los Twitter Chat para debatir o comentar sobre un tema en específico. El anfitrión, los asistentes y/o invitados especiales podrían ser hablantes nativos de la lengua inglesa.